Este encuentro internacional congrega a Narradores Orales, Cuenteros, Cuentistas, Cuentacuentos, Caseadores, Titiriteros, Poetas y Creadores de Palabra en Movimiento. El eje común "LA PALABRA". Organizado por el Colectivo de Arte y Educación Artesanas de la Palabra. Dirección: Laura Ferreira "La cuentera", narradora oral, actriz y gestora cultural.
miércoles, 28 de mayo de 2014
PROGRAMA LISTO!!!
Ahora síiiii!! a agendar!!
Se viene bastante nutrido el programa 2014!... con Muestras Visuales, Conversatorios, Espectáculos para niños/as, para adultos, capacitación con jóvenes, con docentes, visita a ciudades del interior, ... maravilla maravilla de semana cuenteril nos espera!!
Nos vemos.. y agradecemos que hagan correr la voz...
lunes, 26 de mayo de 2014
PREMIO "ARANDU ÑE´Ë 2014"
Analizando los años del Encuentro de Oralidad, percibimos que en casi todos ellos hemos homenageado a alguna persona en especial.
En el año 2011 el homenaje fue a Rudi Torga (+) cuya obra poética-musical "La Patria que late en mi" ha inspirado al nombre que lleva nuestro Encuentro de Oralidad.
En el año 2013 el homenaje fue a la "Abuela Muñeca", que con sus 94 años nos deleita aun con historias y cuentos, y fue una de las que dedicó su vida a contar cuentos, como arte.
Así fue, recordando estos homenajes anteriores, que las Artesanas de la Palabra deciden crear un Premio Homenaje, a ser entregado en cada Encuentro de Oralidad.
En el transitar del camino de los cuentos nos vamos encontramos con seres, personas y grupos, que han entregado su vida y arte al Ritual de la Palabra, esa "Palabra" que es el sentido de existencia de nuestro grupo.
COMO DENOMINAR?
Pensamos en el nombre de nuestro homenaje y decidimos dar: "ARANDU ÑE´E", que según traducción de la Lingüista y Escritora Susy Delgado, es: "LA SABIDURÍA DE LA PALABRA".
Pues, los que trabajan y dedican su vida y arte al valor de la palabra, es porque se han encontrado y encantado con la sabiduría que vive en ella, con esa sabiduría de la palabra.
La palabra, reune, encanta, sana el alma, reverdece la esperanza. La fuerza de la palabra nadie lo duda. Desde el inicio de todos los tiempos... fue la palabra.
COMO MATERIALIZAR EL HOMENAJE?
Entregar un certificado?, una placa?, un ... una... un...
EL ARBOL DE LA VIDA!!
Que mejor representante de nuestro quehacer!, el Árbol de la Vida, ese árbol que representa al narrador/a de cuentos, porque debajo del árbol la palabra comienza a dar vida, porque el árbol es vida, y porque la vida encontramos en las palabras.
Bajo la sombra del árbol se tejen historias. Bajo la sombra del árbol descansamos.
El árbol de la vida. Y así fue que logramos materializar, en un árbol pintado por la amiga de las Artesanas de la Palabra, Gabriela Alfonsi, de Vícoli Libros.
HOMENAJE 2014
Una vez decidido el homenaje, el nombre que otorgaremos, y lo que representaría el homenaje, el Arbol de la Vida, hemos analizado a quien entregar en esta año 2014.
Se nos han cruzado varias propuestas pero todos los integrantes coincidimos en dos seres mágicos, que en estos años de vida fueron como "ángeles" que nos han alegrado, nos han dado la mano, incluso en momentos difíciles, nos han levantado. Hemos coincidido que dieron muestras de que el cuento y la sabiduría de la palabra es la esencia de sus vidas y que son pregoneros de la palabra. Hemos coincidido que los merecedores de nuestro homenaje eran: Marisa Cubero y Jorge Brites, del Grupo Bochin Teatro Clown.
CARTA A MARISA Y JORGE - Bochin Teatro Clown
HOMENAJE EN CUENTO: "BOCHIN, TU CUENTO"
En el año 2011 el homenaje fue a Rudi Torga (+) cuya obra poética-musical "La Patria que late en mi" ha inspirado al nombre que lleva nuestro Encuentro de Oralidad.
En el año 2013 el homenaje fue a la "Abuela Muñeca", que con sus 94 años nos deleita aun con historias y cuentos, y fue una de las que dedicó su vida a contar cuentos, como arte.
Así fue, recordando estos homenajes anteriores, que las Artesanas de la Palabra deciden crear un Premio Homenaje, a ser entregado en cada Encuentro de Oralidad.
En el transitar del camino de los cuentos nos vamos encontramos con seres, personas y grupos, que han entregado su vida y arte al Ritual de la Palabra, esa "Palabra" que es el sentido de existencia de nuestro grupo.
COMO DENOMINAR?
Pensamos en el nombre de nuestro homenaje y decidimos dar: "ARANDU ÑE´E", que según traducción de la Lingüista y Escritora Susy Delgado, es: "LA SABIDURÍA DE LA PALABRA".
Pues, los que trabajan y dedican su vida y arte al valor de la palabra, es porque se han encontrado y encantado con la sabiduría que vive en ella, con esa sabiduría de la palabra.
La palabra, reune, encanta, sana el alma, reverdece la esperanza. La fuerza de la palabra nadie lo duda. Desde el inicio de todos los tiempos... fue la palabra.
COMO MATERIALIZAR EL HOMENAJE?
Entregar un certificado?, una placa?, un ... una... un...
EL ARBOL DE LA VIDA!!
Que mejor representante de nuestro quehacer!, el Árbol de la Vida, ese árbol que representa al narrador/a de cuentos, porque debajo del árbol la palabra comienza a dar vida, porque el árbol es vida, y porque la vida encontramos en las palabras.
Bajo la sombra del árbol se tejen historias. Bajo la sombra del árbol descansamos.
El árbol de la vida. Y así fue que logramos materializar, en un árbol pintado por la amiga de las Artesanas de la Palabra, Gabriela Alfonsi, de Vícoli Libros.
HOMENAJE 2014
Una vez decidido el homenaje, el nombre que otorgaremos, y lo que representaría el homenaje, el Arbol de la Vida, hemos analizado a quien entregar en esta año 2014.
Se nos han cruzado varias propuestas pero todos los integrantes coincidimos en dos seres mágicos, que en estos años de vida fueron como "ángeles" que nos han alegrado, nos han dado la mano, incluso en momentos difíciles, nos han levantado. Hemos coincidido que dieron muestras de que el cuento y la sabiduría de la palabra es la esencia de sus vidas y que son pregoneros de la palabra. Hemos coincidido que los merecedores de nuestro homenaje eran: Marisa Cubero y Jorge Brites, del Grupo Bochin Teatro Clown.
![]() |
MARISA CUBERO y JORGE BRITEZ BOCHIN TEATRO CLOWN |
HOMENAJE EN CUENTO: "BOCHIN, TU CUENTO"
Había una vez, tiempo atras, un
payaso, pero no un payaso cualquiera, un payasito paraguayo con ganas de
recorrer y conocer el mundo.
Un día se armó de valor y dejó su
tierra para volar... y voló.. pero en avión.
Se fue hasta España, al otro lado
del oceano, y ahi llegó con sus maletas, su yerba mate y sus payasadas.
Un día se preparaba para
trabajar, aseaba su mejor nariz de payaso y sacaba brillo a sus clavas de
hacer malabares. Debía ir a un festival. Alli con sus ocsas preparadas enla
mano un organizador le dijo que le presentaría a alguien..
En el festival había de todo:
malabaristas, zancudos, cuenteros, bailarines... Pero solo había dos payasos le
dijo.
Le llevó a una habitación, el
entró tímido y al mirar.... oh!
no era otro payaso.. no... era una Payasa!!!
Una payasa linda, risueña, alegre
y con una hermosa...(sonrisa? no.. nariz de payaso!!)
Y fue como si todos los globos
del mundo comenzaran a explotar a la vez.. y es que era su corazon de payaso
que latìa como loco ante aquella payasita.
Así, de esa primera mirada nació
un amor de clowns.
Un amor del que nacieron muchas
palabras bonitas, un amor de donde surgieron viajes, espectàculos, teatros,
sonrisas, familia, amistads compartidas. locuras, sueños, cuentos, compromiso
por elarte y la enseñanza...
Un amor de clowns, loco, sincero
y de colores.. un amor como los que solo existen en los cuentos.
Y esta historia aún no tiene fin,
pues de ese comienzo han pasado 31 años. (Aura Britez)
martes, 15 de abril de 2014
ARTISTAS INVITADOS - 2014
ARGENTINA
JUAN JOSÉ DECUZZI
Narrador
Oral de Cuentos
Técnico
en Narración Oral y Promotor de la lectura
Integrante de la Red Internacional de Cuentacuentos.
Es
Técnico en Narración Oral, egresado del Instituto Argentino de Narración Oral
(ADENO). Estudió Carrera de Formación
Actoral bajo la dirección de Beatriz Urtubey. Realiza espectáculos de narración oral para todas
las edades con historias que provienen tanto de la tradición folklórica como de
grandes escritores de la literatura argentina y mundial contemporánea.
Realiza Talleres de narración oral dirigidos
a todos los que deseen aprender a contar
historias: docentes, escritores,
creadores, amantes de la literatura, el
teatro, y a quienes desean aprender a expresarse verbalmente realizando una actividad artística, descubriendo y
ampliando sus capacidades expresivas y creativas.
Es Promotor de la lectura a través de la narración
de historias y lectura en voz alta buscando impulsar y revalorizar el espacio
del libro en todo ámbito social y educativo.
Desde 2007 integra el equipo
de narradores orales del Programa “Escuelas Lectoras” del Ministerio de
Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Asistente
técnico de coordinación del Programa “Voces que cuentan” en el Recreo de
Verano, dependiente del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos
Aires, coordinado por Mario Lillo y Martín Domecq.
Integra el grupo
solidario Arte por Amor, acercando narraciones y poemas a hogares de niños y
ancianos, institutos de rehabilitación e instituciones carcelarias.
Ha participado en diversos festivales y encuentros
de narración oral y bibliotecas, así como también de Ferias de Libros de
diferentes regiones de Argentina.
ESPAÑA
La
escritora Ana Cristina
Herreros se llama
Ana
Griott cuando cuenta
Nació
en León y su abuela callaba cuentos. Así que pronto aprendió a escuchar el
silencio y a querer a los que no tienen voz, a los que no cuentan. Tanto que,
años después y ya emigrante en Madrid, se puso a hacer una tesis doctoral sobre
la literatura de los que ni escriben ni leen. Y así, investigando en la
tradición oral, fue a dar en 1992 con la narración oral. Y empezó a contar con bebés, con niños y
niñas, con jóvenes, con adultos y adultas, con presos, con locos, con
jubilados, con maestras, con bibliotecarias, y hasta con sordociegos, en
teatros, en colegios, en bibliotecas, en bebetecas, en cafés, en parques y
plazas. Y desde hace más de veinte años no calla. Luego, la voz se le llenó de
tinta y comenzó a escribir: Cuentos
populares del Mediterráneo, Libro de
monstruos españoles, Libro de brujas
españolas, La asombrosa y verdadera
historia de un ratón llamado Pérez y Geografía
mágica. El último, como le sucede con los amores, es su preferido: Cuentos populares de la Madre Muerte se
llama. Todos ellos publicados en Ediciones Siruela. La han traducido al
catalán, al francés y al mexicano. También codirige una colección de la Biblioteca de Cuentos
Populares (en Ediciones Siruela). Ay, si su abuela levantara la cabeza...
Ha
merecido los siguientes premios
2012: Por su trabajo como
investigadora de tradiciones orales y sus libros de Cuentos populares del Mediterráneo, el Diploma de Honor de la Fundación Dieta
Mediterránea (que compartió con Michele Obama)
2011: Por su libro Geografía mágica, el Premio Nacional del
Ministerio de Cultura al Libro Mejor Editado en el 2010
2009: Por su Libro de Monstruos españoles, el Premio Nacional del Ministerio de
Cultura al Libro Mejor Editado en el 2008
Contando
Sobre
la escritora
Sobre el Libro de Monstruos españoles
Sobre el Libro de brujas españolas
Sobre la Geografía mágica
Sobre La asombrosa y verdadera historia de un ratón llamado Pérez
Sobre Cuentos populares de la
Madre Muerte
Ha trabajado en Ediciones Siruela como
editora durante 25 años y en la actualidad codirige en esta editorial la
colección Biblioteca de Cuentos Populares.
COLOMBIA
FREDDY A. AYALA
Narrador
oral de la ciudad de Bogotá, Colombia. Licenciado y Magister en literatura,
Inicia su formación artística en el teatro. Participa en algunos montajes
teatrales. Su obra lo ha llevado a participar de distintos festivales
nacionales: Festival iberoamericano de teatro de Bogotá, Festival Internacional
de las artes, Costa Rica, Festival San José puro cuento, San José de Costa Rica
(2013), Festival Nacional de cuenteros. Popayán. Universidad del Cauca. (2013),
Festival internacional de cuenteros, Palmira, Valle. 2013. Ganador batalla de
cuenteros Red Bull 2013, Festival de Narración oral Griots 2013, un cuentero
convoca Bucaramanga, Colombia, Cuentauro,
Pura Palabra, Aquetecuento, Quierocuento, Unicuento, Mundopalabra. Ganador de
las convocatorias Bogotá de cuento 2009 y el festival distrital teatro con su
obra El semáforo. Sus últimos trabajos son: El perro y la laguna (2012) El
semáforo (2008), Divagaciones de una gallina o el grito de Eduardo Murcia
(2007), El maestro y el calculoso (2006), El extraño y la gallina (2005), el
tren de los cuatro vagones y uno que se perdió (2004).
En
su obra hay una mezcla esencial de humor, acción y recursos literarios
esenciales para la construcción de una visión de mundo relacionada con la
ciudad donde se ejecuta una distorsión de lo real a partir del lenguaje.
ARGENTINA
ALEJANDRA CORREA
Es poeta y artista visual,
comunicadora y gestora cultural.
Ha trabajado por 15 años como
periodista y editora gráfica en importantes medios de su país. En los últimos
10 años, se dedica a la Gestión Cultural.
Entre 2004 y 2011 fue una de las
creadoras y directoras de la Audiovideoteca de Buenos Aires, un archivo
audiovisual sobre la memoria de la literatura argentina, dentro del Ministerio
de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En ese marco se recopilaron
7.000 horas de archivos de audio y audiovisuales sobre escritores, y se
produjeron entrevistas, programas de televisión y documentales.
Desde 2012, dirige la ONG Proyectos
Culturales para el Desarrollo. Entre 2010 y la actualidad, coordina junto a
Marisa Negri, el Programa Poesía en la Escuela del que ya han participado 7.000
niños, jóvenes y docentes, y más de 100 poetas y artistas visuales. Los
Festivales de Poesía en la Escuela han llegado escuelas de todo la Argentina.
El Programa fue declarado de Interés Educativo por la Cámara de Diputados de la
Nación, y ha recibido el Premio Comunidad de la Educación, además del subsidio
del Programa de Desarrollo Cultural del BID en 2013.
Como poeta publicó los libros
publicados: Río Partido, El grito, Donde olvido mi nombre, Los niños de Japón y
Cuadernos de caligrafía. Participa periódicamente de lecturas y festivales en
su país y el exterior.
Como artista visual trabaja en el
terreno del arte textil, el collage, la fotografía y el video. En 2013 recibió el
Tercer Premio del Salón Nacional de Artes Visuales de la Argentina (rubro
Textil) con una instalación de vestidos de papel. Su obra ha sido seleccionada
para participar de la 10° Bienal de Arte de Salto, Uruguay, entre otras
instancias.
PARAGUAY
CLAUDIA MIRANDA
Es narradora de cuentos,
actriz, músico, cantante y compositora.
Estudió música y participó de
diversos talleres de formación y especialización teatral y de narración oral.
Es miembro del Grupo Musical y de Narración de Cuentos "Tembleke".
Como Narradora de Cuentos ha
participado de espectáculos, para niños y/o adultos, en bibliotecas, centros
culturales (interior y capital), teatros y editoriales.
Como Artesana de la Palabra, en el año 2012, ha
coordinado el proyecto “NECTAR DEL SER EN PALABRAS”, material audio utilizado
en los diferentes Clubes de Lecturas para Adultos, del Ministerio de Educación
del Paraguay.
Como actriz de teatro ha
participado en innumerables obras teatrales, dirigidas por renombrados
directores de teatro, varias obras de creación colectiva y otras de guión e
idea original propia, como la exitosa y magistral obra Ganadora de Fondos
Concursables de la Secretaria Nacional de Cultura, año 2011, “El Regreso de Soledad Barrett”, presentada
en las Tertulias Bohemias en el marco del Bicentenario de la República. Otra de sus creaciones de mucha repercusión
nacional fue “Clown Bus”, sketch teatral adaptado para la representación en
ómnibus en servicio.
Como capacitadora ha impartido
talleres de “Música y canto”, “Música y teatro”, “Teatro y Batucada”,
“Dinamización cultural de campo”, “Confección de títeres”, entre otros.
Fue “Coordinadora del Dpto. de
Cultura de la Fundación Arcadia” organización de los Conciertos “Latidos del
Tiempo”, “Concierto de los Anartistas”, “Canto Bajo la Luna”, entre otros como
así también de Talleres Artísticos dirigido a niños y niñas.
En el área musical, ha
participado de festivales, conciertos y lanzamientos como cantante e
instrumentista.
Ha lanzado el CD “AMARILLITO”,
interpretando músicas latinoamericanas y de su autoría y fue primera voz en el
lanzamiento de Grupo “Barrio
Republicano” y “Tren Turístico Botánico”.
JUDITH CABRAL
Es narradora de cuentos,
profesora de música, estudió canto y expresión corporal. Es Licenciada en
Matemáticas-estadística, especializada en Juegos y creatividad en la ciudad de
Buenos Aires.
Es miembro del Grupo de Mujeres Narradoras
Artesanas de la Palabra, organizador del Encuentro Internacional de Oralidad en
Paraguay “La Patria que late en mi” que se realiza en el marco de la Feria
Nacional del Libro en Paraguay. Es narradora integrante de la Red
Latinoamericana de Cuentería “Oralidad y Memoria de los cuentos”.
Como Narradora de Cuentos da
talleres de cuentacuentos, en el colegio Taller de expresión integral, con niños
de 6 a 15 años; ha participado de espectáculos, para niños y/o adultos, en
bibliotecas, centros culturales (interior y capital), teatros y editoriales.
Ha participado como narradora en: “Néctar del ser
en Palabras” audio dirigido a Clubes del Lectura, a nivel nacional, de personas
adultas alfabetizadas; Festival
Internacional de teatro: “Rojo Blanco y Azul”, Festival Nacional de teatro:
Cuentos para “Volar y crecer”.
Ha dictado talleres sobre el Juego, lectura y cuentos en Cuso de
Didáctica Universitaria de la U.N.A, para promotores de Salud del Ministerio de
salud y Bienestar social, taller para educación inclusiva en el Ministerio de
educación y Culto. Organizó el 1º Congreso de educación matemática en Paraguay
AURA BRITEZ
Es narradora de
cuentos, actriz, clown, gestora cultural y periodista.
Integra el Grupo de
Mujeres Narradoras “Artesanas de la Palabra”, miembro de la Red Latinoamericana
de Cuentería “Oralidad y Memoria de los Pueblos”.
Como narradora
participa del Programa “Pequeños-Gigantes Lectores”, en el marco del Programa
Nacional “Paraguay Lee”, de la Editorial El Lector.
“NÉCTAR DEL SER EN
PALABRAS” se denomina el material audio grabado con el grupo Artesanas de la
Palabra dirigido al Club de Lectores/as, del Programa de Alfabetización, del
Ministerio de Educación y Culto del Paraguay.
En el Foro Nacional de
Comunicación y Desarrollo “Ñe´e Jeroguata”, ha realizado la presentación y
desarrollo del eje conductor del foro a través del cuento.
En instituciones
educativas, bibliotecas, editoriales y centros culturales de Asunción ha
contado cuentos para los niños/as así como también para adultos, especialmente,
en el Ciclo Mensual coordinado por Artesanas de la Palabra “Luna Llena
Iluminada de Cuentos”, en la Alianza Francesa de Paraguay.
Ha representado a Paraguay en Festivales Internacionales de Cuentos de Bolivia (2012) y Cuba (2014).
Tiene un personaje
propio, se llama POLY-POLY, en
algunas ocasiones cuando toma su morral de cuentos se introduce en su mochila y
cuenta con el personaje, otras veces los cuentos le traen así... mismita...
como Aura Britez, con su aura de vuelo y colores en palabras. También tiene una
Gitana, que en parte representa su mezcla Paraguaya y Española, sus raíces del
mundo, y trae experiencias y cuentos de lugares lejanos.
Como actriz y clown
integra el grupo Bochín Teatro-Clown,
es partícipe desde su concepción pues es un grupo conformado por sus padres Jorge
Brítez (Paraguayo) y Marisa Cubero (Española), fundado allá en el '83 en
Madrid-España antes que ella naciera.
Desde pequeñita estuvo inmersa en dos mundos paralelos: el día a día
cotidiano y el mundo mágico de los cuentos, las canciones, malabares, magia y
risas...
A los 8 años de edad,
en España, ya tenía su propio personaje y acompañaba los espectáculos y las
giras. Paralelamente a Bochín integra el grupo madrileño “Gusarapo” que
realizaba grandes mercados temáticos como el “Mercado Medieval”, “Mercado de
Siglo de Oro”, Barroco, etc, con los que realizába intensas temporadas por toda
la piel de toro, donde cada actor era un experto decidor, y todos los montajes
estaban sustentados en la técnica del cuento.
En el 2002 contando con
14 años deciden en familia radicarse en Paraguay, venir con el bagaje cultural
para aportar y compartir con los
hermanos de este lado del Atlántico. Así introducen la técnica del clown en el
país, y realizan las primeras experiencias de teatro de calle, además de
participar en distintos Festivales Nacionales e Internacionales.
martes, 8 de abril de 2014
EL 5TO ENCUENTRO YA SE ACERCA!!!
![]() |
AFICHE DEL 5TO ENCUENTRO Diseño: Sonia Esquievel y Paz Ferreira |
Siii... ya se acerca, ya se siente, ya está latiendo otra edición de "LA PATRIA QUE LATE EN MI".
Este año la fiesta de la palabra la realizaremos del 3 al 7 de junio. Y la imagen fue diseñada por Sonia Esquivel y Paz Ferreira.
Nuestro Árbol de la Vida rodeado con colores de fuerza y energía anuncia la llegada de artistas de Argentina, Colombia y España, quienes estarán intercambiando experiencias artísticas y culturales con narradores/as de Paraguay.
El programa se va armando, las sedes se van vislumbrando, los amigos de los cuentos ya van abriendo sus corazones con expectativas de muchos cuentos y muchas alegrías.
5to ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ORALIDAD
"LA PATRIA QUE LATE EN MI"
3 AL 7 DE JUNIO 2014
QUE VIVAN LOS CUENTOS!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)